http://revistardp.aragon.unam.mx/index.php/RDP/issue/feedRDP Revista Digital de Posgrado2025-05-01T00:00:00+00:00María Elena Jiménez Zaldivarrdp@aragon.unam.mxOpen Journal Systems<p><strong>RDP Revista Digital de Posgrado</strong> es una publicación digital multidisciplinaria de investigación que edita semestralmente en idioma español la División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI) de la Facultad de Estudios Superiores Aragón-UNAM.</p> <p>Su objetivo es difundir la producción original e inédita de investigaciones derivadas de los campos de conocimiento de ciencias sociales, humanidades y artes, y de las ciencias físico-matemáticas e ingenierías para propiciar la reflexión académica y científica mediante el análisis. Ofrece la posibilidad de presentar propuestas o soluciones generadas en investigaciones disciplinarias, multidisciplinarias o interdisciplinarias a problemáticas locales, regionales, estatales, nacionales y mundiales.</p>http://revistardp.aragon.unam.mx/index.php/RDP/article/view/92Nota editorial 2025-04-30T20:28:38+00:00María Elena Jiménez Zaldivarrdp@aragon.unam.mx<p><em>RDP Revista Digital de Posgrado</em> ofrece en su número 11, un mosaico temático centrado en uno de los temas más preocupantes en los ámbitos local, regional y mundial: el uso del agua y su reparto. De hecho, hablar sobre la escasez y distribución del vital líquido se ha tornado tan crítico que, desde hace décadas, la Organización de las Naciones Unidas celebra y promueve su importancia y gestión sostenible cada 22 de marzo. <br>La sección <strong>Artículos</strong> publica cinco aportaciones, la primera <em>El uso del agua a través de la historia textil mexicana</em>. En dicha contribución se muestran las transformaciones experimentadas por la industria textil en diferentes fragmentos históricos y los efectos del uso del agua. El segundo trabajo es <em>Articulación de instituciones formales e informales para dirimir protestas electorales en Pinotepa de Don Luis, Oaxaca</em>, análisis político de las elecciones municipales del año 2010, en Pinotepa de Don Luis, en Oaxaca. En el tercer aporte, <em>Guerra publicitaria: Netflix, Prime Video, Max, Disney Plus. Publicidad y supervivencia</em>, se analizan las cuatro plataformas de entretenimiento más consumidas en México y como se nutrirán en breve al precio que sea necesario. La cuarta contribución con un tema del ámbito internacional, <em>Japón: el cambio de la estructura económica de 1992 </em>es el análisis de una economía en plena madurez, pero con una crisis que desembocó en un cambio económico estructural orientado solo al mercado y provocando un estancamiento. El quinto artículo, <em>Reúso de aguas residuales en la agricultura y la soberanía alimentaria</em>, propone el reúso de estas aguas (tratadas y no tratadas) en la agricultura de México, con el enorme potencial para abatir la escasez del agua potable, mitigar el cambio climático, garantizar la soberanía alimentaria y diversos cultivos que es posible producir. La sección <strong>Ensayos</strong> contribuye con la temática de Derechos Humanos, <em>Las madres y los niños y las niñas que viven en los centros penitenciarios</em>. Si bien la legislación mexicana prevé esta situación y reconoce los derechos de la madre y de los hijos, la realidad es distinta en el sistema carcelario mexicano. La sección <strong>Reseñas bibliográficas</strong> incluye una obra que celebra más de medio siglo de fundación de El Colegio de Bachilleres, institución de educación media superior, <em>La Filosofía en el Colegio de Bachilleres a 50 años de su creación. Desde una revisión documental</em>.</p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttp://revistardp.aragon.unam.mx/index.php/RDP/article/view/93El uso del agua a través de la historia textil mexicana2025-04-30T21:55:30+00:00Ana Laura Gómez Pérezrdp@aragon.unam.mx<p>Si bien la industria textil ha sido un sector en evolución constante, desde los obrajes establecidos cerca de ríos, lagos y lagunas en la Ciudad de México, hasta la actual fragmentación productiva de las mipymes, también es una de las más contaminantes del mundo. Esto ha provocado una reducción en el consumo del agua del sector y que sus grandes fábricas se reubiquen estratégicamente en los alrededores de la Ciudad y en el Valle de México. El objetivo del trabajo es mostrar las transformaciones que ha experimentado esta industria textil en diferentes momentos históricos y los efectos en su propio uso del agua. La investigación abarca desde el siglo XVI, con el establecimiento de los obrajes en los márgenes de los ríos que dio lugar a los talleres domiciliados, hasta el surgimiento de las mipymes maquiladoras, ya ubicadas en un entorno de independencia y concientización hídrica. Para el análisis se empleó el método histórico-lógico, ya que este nos permitió relacionar los procesos, los factores sociales, climáticos y económicos que han intervenido en esas transformaciones a través del tiempo, sustentado en la consulta de archivos y documentos sobre la industria textil mexicana. </p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttp://revistardp.aragon.unam.mx/index.php/RDP/article/view/94Articulación de instituciones formales e informales para dirimir protestas electorales en Pinotepa de Don Luis, Oaxaca2025-04-30T22:14:30+00:00Javier Hernández Santiagordp@aragon.unam.mx<p>Las elecciones municipales de 2010 en Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, evidenciaron el funcionamiento de las instituciones mexicanas para gestionar las protestas sociales. El objetivo de este artículo es mostrar cómo se articulan las instituciones formales e informales con los actores sociales que definen y reconfiguran los vínculos con las autoridades gubernamentales. Para lograrlo, se emplearon métodos mixtos apoyados en registros hemerográficos locales sobre las protestas postelectorales, además del análisis de sentencias de tribunales electorales y decretos del Congreso estatal. También se realizaron entrevistas profundas a informantes, mediante el Análisis de Redes Sociales, para complementar y validar los atributos de los participantes y los canales institucionales que siguieron para obtener respuestas a sus demandas. La centralidad de los actores muestra que quienes tuvieron baja centralidad, cercanía e intermediación fueron decisivos para solucionar las protestas y que una regla informal fue clave para llegar a un acuerdo entre contendientes, lo que evitó la ingobernabilidad en el municipio analizado.</p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttp://revistardp.aragon.unam.mx/index.php/RDP/article/view/95Guerra publicitaria: Netflix, Prime Video, Max, Disney Plus. Publicidad y supervivencia2025-04-30T22:24:27+00:00Luis Ernesto Montaño Sánchezrdp@aragon.unam.mxSandra Mendoza Barriosrdp@aragon.unam.mx<p>El objetivo de esta investigación es analizar los cambios derivados de la implementación de publicidad en los modelos de suscripción de las plataformas de videos bajo demanda por suscripción (SVOD en inglés) más consumidas en México: Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus. Desde un enfoque cualitativo, se emplea la observación participante y se adopta el esquema planteado por Agustín y Gómez (2021). Uno de los hallazgos es que las plataformas SVOD han incorporado la publicidad, por la pérdida de suscriptores y por el elevado costo de las producciones originales. Con el tiempo, los planes de suscripción han impuesto restricciones, lo que ha provocado molestias entre los usuarios mexicanos. Además, las plataformas han retomado estrategias de la televisión clásica, como el contenido en vivo. Se concluye que estas plataformas han potenciado a las industrias nacionales y tienen mayor colaboración con empresas que refuerzan su contenido y su capacidad de personalización algorítmica.</p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttp://revistardp.aragon.unam.mx/index.php/RDP/article/view/96Japón: el cambio de la estructura económica de 19922025-04-30T22:40:02+00:00Gonzalo López Herediardp@aragon.unam.mx<p>Este artículo aborda el cambio estructural ocurrido en las instituciones económicas japonesas en la década de 1990. El Japón de la posguerra operó una versión de capitalismo no liberal con instituciones que, de manera explícita, establecieron relaciones de coordinación a largo plazo y con objetivos específicos de crecimiento. Sin embargo, en la década de 1980, la madurez de la economía, la convergencia económica con occidente y un amplio superávit con Estados Unidos forzaron la aplicación de reformas que provocaron un debilitamiento en la capacidad de Estado, una economía de burbuja y una crisis a principios del decenio de 1990. Así inició un periodo de estancamiento que lleva varias décadas y persiste hasta hoy. Mediante los métodos de Bai-Perron y Chow, se demuestra que ocurrió un cambio estructural en aquella década y que fue provocado por un debilitamiento deliberado de la capacidad del Estado japonés y de reformas orientadas al mercado.</p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttp://revistardp.aragon.unam.mx/index.php/RDP/article/view/97Reúso de aguas residuales en la agricultura y la soberanía alimentaria2025-04-30T22:54:30+00:00Jonathan Hernández Pérez rdp@aragon.unam.mxThalía Ximena Tapia Garcíardp@aragon.unam.mx<p>El crecimiento demográfico y el económico están incrementando la demanda del agua en todos los sectores, entre estos, el agropecuario. El objetivo de la investigación es analizar el uso de aguas residuales en la agricultura; la manera en que ayuda a abatir la escasez de agua potable, a mitigar el cambio climático y a garantizar la soberanía alimentaria, así como las variedades de cultivos que se pueden producir. México es uno de los principales países que aprovechan las aguas tratadas y sin tratar, por ejemplo, en el Valle del Mezquital, Hidalgo, se riegan más de 90 mil hectáreas anuales. El proceso permite ahorrar energía, costos de producción, fertilizantes y reducir el impacto ambiental. Para el estudio se consultaron las estadísticas de AQUASTAT de los principales países que emplean aguas residuales en su producción agrícola; y de la CONAGUA, de los tres distritos del Valle del Mezquital, Hidalgo; además, se realizó una revisión bibliográfica del tema.</p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttp://revistardp.aragon.unam.mx/index.php/RDP/article/view/98Las madres y los niños y las niñas que viven en los centros penitenciarios2025-04-30T23:14:14+00:00Casandra Abigail Cuevas Castrordp@aragon.unam.mx<p>En general, las mujeres son consideradas un grupo vulnerable, debido a las desigualdades que enfrentan en el sistema patriarcal y machista, pero en mayor medida lo son aquellas privadas de su libertad en centros penitenciarios y que, además, están embarazadas o son madres y viven con sus hijos o hijas nacidos en esos espacios. Si bien la legislación mexicana prevé esta situación y reconoce los derechos de la madre y de los hijos, la realidad es distinta en el sistema penitenciario. Ante la falta de herramientas para garantizar el sano desarrollo de esas infancias, de políticas públicas enfocadas en esta población y de un sistema que castiga a las mujeres que delinquen, la defensa de los derechos humanos como eje de este escenario es más una utopía que la realidad que se vive en los centros penitenciarios del país.</p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttp://revistardp.aragon.unam.mx/index.php/RDP/article/view/99La Filosofía en el Colegio de Bachilleres a 50 años de su creación2025-04-30T23:24:21+00:00Estephany Alvarado Solisrdp@aragon.unam.mx<p>Es una obra que celebra más de medio siglo de fundación de El Colegio de Bachilleres, desde una revisión documental de esta institución de educación media superior.</p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México