Vivir y pensar la construcción de la sociedad anarquista desde la realidad mesoamericana, ayer y hoy

Autores/as

  • Benjamín Maldonado Alvarado Programa de Posgrado de Pedagogía, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.rdp.2020.1.06

Palabras clave:

Comunalidad, resistencia indígena, colonialismo, magonismo anarquista

Resumen

La vida comunal de los pueblos mesoamericanos ha sido la base de la resistencia indígena comunitaria frente al colonialismo español y luego frente al mexicano. Este modo de vida y de pensar fue considerado por los magonistas, en la década de 1910, como la poderosa experiencia histórica que sería la base para la reconstrucción libre de la sociedad mexicana, después del triunfo de la corriente anarquista de la revolución que impulsaban desde el exilio en Estados Unidos; pero no valoraron a la comunalidad como una forma de resistencia para liberarse del colonialismo capitalista, porque suponían muerto un modo de vida que hoy sigue vivo en comunidades de estados como Oaxaca.

Descargas

Publicado

08-04-2020

Cómo citar

Maldonado Alvarado, B. (2020). Vivir y pensar la construcción de la sociedad anarquista desde la realidad mesoamericana, ayer y hoy. RDP Revista Digital De Posgrado, (1), 54–62. https://doi.org/10.22201/fesa.rdp.2020.1.06

Número

Sección

Ensayos

Artículos más leídos del mismo autor/a