Vivir y pensar la construcción de la sociedad anarquista desde la realidad mesoamericana, ayer y hoy
DOI:
https://doi.org/10.22201/fesa.rdp.2020.1.06Palabras clave:
Comunalidad, resistencia indígena, colonialismo, magonismo anarquistaResumen
La vida comunal de los pueblos mesoamericanos ha sido la base de la resistencia indígena comunitaria frente al colonialismo español y luego frente al mexicano. Este modo de vida y de pensar fue considerado por los magonistas, en la década de 1910, como la poderosa experiencia histórica que sería la base para la reconstrucción libre de la sociedad mexicana, después del triunfo de la corriente anarquista de la revolución que impulsaban desde el exilio en Estados Unidos; pero no valoraron a la comunalidad como una forma de resistencia para liberarse del colonialismo capitalista, porque suponían muerto un modo de vida que hoy sigue vivo en comunidades de estados como Oaxaca.
![](https://revistardp.aragon.unam.mx/public/journals/1/submission_36_36_coverImage_es_ES.jpg)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.