Redes académicas en la formación para la investigación en el Programa de Posgrado en Pedagogía de la UNAM

Autores/as

  • Carlos Antonio Aguilar Herrera Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.rdp.2023.6.51

Palabras clave:

Redes académicas, formación para la investigación, Posgrado en Pedagogía.

Resumen

La investigación educativa implica un compromiso en la búsqueda y generación del conocimiento, con el fin de lograr algún impacto
en la sociedad, en el campo de nuestra competencia y en otros ámbitos socio-profesionales. En las últimas décadas, la investigación
educativa ha generado diversas estrategias de desarrollo y fomento en su práctica; por ejemplo, las nuevas formas de organización
creadas, como las denominadas redes académicas, que generan otras maneras de producir, difundir y aplicar el conocimiento; están conformadas por especialistas, investigadores y estudiosos de las temáticas de diversas disciplinas. En este tenor, el objetivo
del presente trabajo es analizar el proceso de formación para la investigación mediante las redes académicas del Posgrado en Pedagogía, de la Universidad Nacional Autónoma de México, a partir de los testimonios y prácticas de sus actores, para construir un referente teórico-metodológico que contribuya al estado de conocimiento sobre el tema.

Citas

Aguilar Herrera, C. A. (2022). Las redes académicas como mediadoras de la formación para la investigación: el caso de los alumnos de Posgrado en Pedagogía de la UNAM [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. TESIUNAM Digital. http://132.248.9.195/ptd2022/mayo/0824898/Index.html

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C. (2003). La investigación educativa en México: usos y coordinación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 847-898.

Gutiérrez, N. G. (2009). Comunidades especializadas en investigación educativa y producción de conocimiento. En N. G. Gutiérrez (Coord.), Redes, comunidades, grupos y trabajo entre pares en la investigación educativa (pp. 21-49). CRIM, UNAM; Plaza y Valdés.

Hinojosa Luján, R., Alfaro Rivera, J. A., Santos Rojas, M.A., Pérez Baltazar, E. T., Gutiérrez Solana, M. D. & Silva Beltrán, E. E. (2013). De comunidades académicas especializadas a comunidades epistémicas: un estado del conocimiento de las redes que fomentan la producción del conocimiento sobre educación. En M. López Ruiz, L. Sañudo Guerra & R. E. Maggi Yáñez (Coords.), Investigaciones sobre la investigación educativa 2002-2011 (pp. 393-444). Col. Estados del Conocimiento. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C.

Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5(1), 39-72.

Moreno, M. G., Sánchez, R., Arredondo, V. M., Pérez, G. & Klinger, C. (2003). Formación para la investigación. En P. Ducoing (Coord.), Sujetos, actores y procesos de formación. Tomo 1: Formación para la investigación, los académicos en México, actores y organizaciones 1992-2002 (pp. 41-111). Col. Estados del Conocimiento. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C.

Poder Ejecutivo Federal. (1984, 26 de noviembre). Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico. Diario Oficial de la Federación, 84-89.

Schmelkes del Valle, C. (2013). Formación para la investigación. En M. López Ruiz, L. Sañudo Guerra & R. E. Maggi Yáñez (Coords.), Investigaciones sobre la investigación educativa, 2002-2011 (pp. 337-391). Colección Estados del Conocimiento. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C.

Descargas

Publicado

15-11-2022

Cómo citar

Aguilar Herrera, C. A. (2022). Redes académicas en la formación para la investigación en el Programa de Posgrado en Pedagogía de la UNAM. RDP Revista Digital De Posgrado, (6), 22–36. https://doi.org/10.22201/fesa.rdp.2023.6.51

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.