Discapacidad y género: la interseccionalidad de la mujer indígena
DOI:
https://doi.org/10.22201/fesa.29928273e.2025.10.84Palabras clave:
Mujer indígena con discapacidad, interseccionalidad, ayuujkResumen
La realidad se encuentra en constante cambio por varios factores de índole política, económica, social, cultural y educativa, e incide en países multiculturales como México, que alber-ga 68 lenguas originarias, más sus variantes, y cuyos hablantes tienen sus propias maneras de pensar, ser y estar en el universo. Sin embargo, el marco legal es insuficiente para atender las demandas de las personas con discapacidad pertenecientes a estos grupos, en especial a las mujeres indígenas en dicha condición que tienen mayor vulnerabilidad y, por lo tanto, experimen-tan más desafíos. Por ello, en este artículo se entrelazan tres categorías intersecadas por nociones de género, cultura y sociedad en la voz de Constanza, quien hace visible su sentir, pen-sar y actuar. A través de su narrativa nos acerca a los sentidos y significados que construye una mujer ayuuk con discapacidad visual, que ha experimentado en su camino la discriminación por su condición física, social y cultural en una sociedad excluyente que solo valida lo uniforme.
Citas
Ayuntamiento de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, México. (2022). Plan Municipal de Desarrollo 2022.
Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-26. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000100003&lng=es&tlng=es.
Briseño, L. & Bernabé, T. (2019). Mujeres indígenas en Educación Superior, mandatos de género y desigualdad. Ponencia presentada en el marco del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE 2019, Acapulco, Gro., 18 al 22 de noviembre.
Cámara de Diputados. (2024, 14 de junio). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Diario Oficial de la Federación.
Casas, M. (2018). Docentes bilingües ikoots: estudio etnográfico sobre la apropiación cultural de las TIC. [Tesis de Doctorado en Pedagogía, inédita]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Crenshaw, W. (1991). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color (R. Lucas & J. Sáez, [Trads.]). Stanford Law Review, 43(6), 1.241-1.299.
De Anda Pérez, F., Moctezuma Balderas, A., Lapierre Acevedo, M. & Núñez, A. (2023). Relatos sobre estudiantes indígenas con discapacidad en el sistema educativo. Sociotramas.
De Barbieri, T. (1993). La categoría género. Una introducción teórica-metodológica. Debates en Sociología (18).
Díaz, S., Gómez, A. & Míguez, M. N. (Coords.). (2023). Decolonialidad y “discapacidad”. Nuevos horizontes de sentido. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, Buenos Aires.
Hernández, R. (2014). Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género. En Y. Espinosa, D. Gómez & K. Ochoa (Eds.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Editorial Universidad del Cauca.
Instancia Municipal de la Mujer de Tlahuitoltepec Mixe (2011). Xaamtë´ëxyja nyëtanaaÿ Sistematización del proceso y evaluación de resultados. Diagnóstico sobre la situación de las mujeres ayuujk con enfoque de género en el Municipio de Tlahuitoltepec. H. Ayuntamiento de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, México.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2002). Mujeres y discapacidad en México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#-Microdatos
Jiménez Martínez, J. (2022). La invisibilización de los indígenas con discapacidad en la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca. [Tesis de Maestría en Desarrollo Rural, inédita]. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Matías, A. (2022). Espacio-tiempo mixe: Pensar a través de la Filosofía Ayuujk. Kumay.
Organización de las Naciones Unidas, Mujeres. (2015). Declaración y plataforma de acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. Organización de las Naciones Unidas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf
Organización de las Naciones Unidas, Mujeres. (2020). Género y discapacidad. En clave de derechos: contribuyendo a una respuesta inclusiva a la crisis por COVID -19. Organización de las Naciones Unidas.
Orta, M. E. (2021). Protección a personas víctimas de violencia familiar en época de pandemia. DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.rdp.2022.4.05
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones CINCA.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Ediciones Paidós Ibérica.
Ripamonti, P. (2017). Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas. En M. Alvarado & A. de Oto (Eds.). Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Romualdo, Z. (2019). Las prácticas de cuidado al niño con discapacidad de las familias mixes y su configuración por el contexto social y cultural. [Tesis de Maestría en Enfermería, inédita]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Romualdo, Z., Lapierre, M., Moctezuma, A., Escobedo, X. & Yarza de los Ríos, A. (2023) Discapacidad en los pueblos indígenas y originarios de Abya Yala. Un giro decolonial y crítico. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Rosato, A. (2012). En E. Almeida & M. A. Angelino (Comps.), Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Universidad Nacional de Entre Ríos. UNER.
Secretaría de Economía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/santa-maria-tlahuitoltepec
Vargas, L. (2016). ¿Të m’uk texy kyiimyë? kutunk äjtën [¿Has dado de comer? Ser autoridad comunitaria]. La participación política y social de las mujeres indígenas en el sistema de cargos y en el gobierno local en Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, México. [Tesis de Maestría en Antropología Social]. Escuela Nacional de Antropología e Historia; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Secretaría de Educación Pública.
Vásquez, C. M. (2013). Tuknääx´äjten-tëk´äjtsën: të´ëxyëxyëjk-yää´ytyëjk jatsyënää´yïn ja tyänää´yïn Ayuujk, Wäjwemp, Nëwemp. Transformaciones de las relaciones mujeres-hombres ayuujk, Oaxaca, México: una apuesta decolonizadora. [Tesis de Maestría en Ciencias Sociales]. FLACSO, Quito, Ecuador.
Viñuela, L. (2009). Mujeres con discapacidad: un reto para la teoría feminista. Revista Feminismo/s, 33-49.
Wendell, S. (2023). La construcción social de la discapacidad. En P. Ruiz & A. Pizarro (Eds.), Pensando el género: Lecturas contemporáneas. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Zambrano, S., Durán, J. & Alcívar, R. (2022). Prevalencia de pacientes con retinosis pigmentaria en área de oftalmología hospital IESS Portoviejo. 2017-2019. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2595
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.