Disability and gender: the intersectionality of indigenous women
DOI:
https://doi.org/10.22201/fesa.29928273e.2025.10.84Keywords:
indigenous woman with disabilities, intersectionality, Ayuujk.Abstract
Reality is constantly changing, due to various factors, political, economic, social, cultural and educational, and it affects multicultural countries like Mexico, which is home to 68 native languages, plus their variants, and whose speakers have their own ways of thinking, being and being in the universe. However, the legal framework is insufficient to meet the demands of people with disabilities belonging to these groups, especially indigenous women with this condition, whom are more vulnerable and therefore experience more challenges. Therefore, in this paper, three catego-ries intersected by notions of gender, culture and society are intertwined in the voice of Constanza, who makes her feelings, thoughts and actions visible. Through her narrative, she brings us closer to the senses and meanings constructed by an Ayuujk woman with a visual disability, who has experienced discrimination on her way due to her physical, social and cultural condition in an exclusive society that only validates the uniform.
References
Ayuntamiento de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, México. (2022). Plan Municipal de Desarrollo 2022.
Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-26. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000100003&lng=es&tlng=es.
Briseño, L. & Bernabé, T. (2019). Mujeres indígenas en Educación Superior, mandatos de género y desigualdad. Ponencia presentada en el marco del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE 2019, Acapulco, Gro., 18 al 22 de noviembre.
Cámara de Diputados. (2024, 14 de junio). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Diario Oficial de la Federación.
Casas, M. (2018). Docentes bilingües ikoots: estudio etnográfico sobre la apropiación cultural de las TIC. [Tesis de Doctorado en Pedagogía, inédita]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Crenshaw, W. (1991). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color (R. Lucas & J. Sáez, [Trads.]). Stanford Law Review, 43(6), 1.241-1.299.
De Anda Pérez, F., Moctezuma Balderas, A., Lapierre Acevedo, M. & Núñez, A. (2023). Relatos sobre estudiantes indígenas con discapacidad en el sistema educativo. Sociotramas.
De Barbieri, T. (1993). La categoría género. Una introducción teórica-metodológica. Debates en Sociología (18).
Díaz, S., Gómez, A. & Míguez, M. N. (Coords.). (2023). Decolonialidad y “discapacidad”. Nuevos horizontes de sentido. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, Buenos Aires.
Hernández, R. (2014). Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género. En Y. Espinosa, D. Gómez & K. Ochoa (Eds.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Editorial Universidad del Cauca.
Instancia Municipal de la Mujer de Tlahuitoltepec Mixe (2011). Xaamtë´ëxyja nyëtanaaÿ Sistematización del proceso y evaluación de resultados. Diagnóstico sobre la situación de las mujeres ayuujk con enfoque de género en el Municipio de Tlahuitoltepec. H. Ayuntamiento de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, México.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2002). Mujeres y discapacidad en México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#-Microdatos
Jiménez Martínez, J. (2022). La invisibilización de los indígenas con discapacidad en la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca. [Tesis de Maestría en Desarrollo Rural, inédita]. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Matías, A. (2022). Espacio-tiempo mixe: Pensar a través de la Filosofía Ayuujk. Kumay.
Organización de las Naciones Unidas, Mujeres. (2015). Declaración y plataforma de acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. Organización de las Naciones Unidas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf
Organización de las Naciones Unidas, Mujeres. (2020). Género y discapacidad. En clave de derechos: contribuyendo a una respuesta inclusiva a la crisis por COVID -19. Organización de las Naciones Unidas.
Orta, M. E. (2021). Protección a personas víctimas de violencia familiar en época de pandemia. DOI: https://doi.org/10.22201/fesa.rdp.2022.4.05
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones CINCA.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Ediciones Paidós Ibérica.
Ripamonti, P. (2017). Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas. En M. Alvarado & A. de Oto (Eds.). Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Romualdo, Z. (2019). Las prácticas de cuidado al niño con discapacidad de las familias mixes y su configuración por el contexto social y cultural. [Tesis de Maestría en Enfermería, inédita]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Romualdo, Z., Lapierre, M., Moctezuma, A., Escobedo, X. & Yarza de los Ríos, A. (2023) Discapacidad en los pueblos indígenas y originarios de Abya Yala. Un giro decolonial y crítico. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Rosato, A. (2012). En E. Almeida & M. A. Angelino (Comps.), Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Universidad Nacional de Entre Ríos. UNER.
Secretaría de Economía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/santa-maria-tlahuitoltepec
Vargas, L. (2016). ¿Të m’uk texy kyiimyë? kutunk äjtën [¿Has dado de comer? Ser autoridad comunitaria]. La participación política y social de las mujeres indígenas en el sistema de cargos y en el gobierno local en Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca, México. [Tesis de Maestría en Antropología Social]. Escuela Nacional de Antropología e Historia; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Secretaría de Educación Pública.
Vásquez, C. M. (2013). Tuknääx´äjten-tëk´äjtsën: të´ëxyëxyëjk-yää´ytyëjk jatsyënää´yïn ja tyänää´yïn Ayuujk, Wäjwemp, Nëwemp. Transformaciones de las relaciones mujeres-hombres ayuujk, Oaxaca, México: una apuesta decolonizadora. [Tesis de Maestría en Ciencias Sociales]. FLACSO, Quito, Ecuador.
Viñuela, L. (2009). Mujeres con discapacidad: un reto para la teoría feminista. Revista Feminismo/s, 33-49.
Wendell, S. (2023). La construcción social de la discapacidad. En P. Ruiz & A. Pizarro (Eds.), Pensando el género: Lecturas contemporáneas. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Zambrano, S., Durán, J. & Alcívar, R. (2022). Prevalencia de pacientes con retinosis pigmentaria en área de oftalmología hospital IESS Portoviejo. 2017-2019. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2595

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.