El uso del agua a través de la historia textil mexicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/fesa.29928273e.2025.11.93

Palabras clave:

Industria textil, uso de agua, mipymes, historia nacional, desarrollo industrial.

Resumen

Si bien la industria textil ha sido un sector en evolución constante, desde los obrajes establecidos cerca de ríos, lagos y lagunas en la Ciudad de México, hasta la actual fragmentación productiva de las mipymes, también es una de las más contaminantes del mundo. Esto ha provocado una reducción en el consumo del agua del sector y que sus grandes fábricas se reubiquen estratégicamente en los alrededores de la Ciudad y en el Valle de México. El objetivo del trabajo es mostrar las transformaciones que ha experimentado esta industria textil en diferentes momentos históricos y los efectos en su propio uso del agua. La investigación abarca desde el siglo XVI, con el establecimiento de los obrajes en los márgenes de los ríos que dio lugar a los talleres domiciliados, hasta el surgimiento de las mipymes maquiladoras, ya ubicadas en un entorno de independencia y concientización hídrica. Para el análisis se empleó el método histórico-lógico, ya que este nos permitió relacionar los procesos, los factores sociales, climáticos y económicos que han intervenido en esas transformaciones a través del tiempo, sustentado en la consulta de archivos y documentos sobre la industria textil mexicana.

Citas

Aldana, L. F. T. (1976). Organizaciones sindicales obreras de la rama textil: 1935 -1970. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 21(83), 227-299.

Alva, J. M. M. (2020). Importancia de los micronegocios en la CdMx: 2000-2019 (1-33). PAN.

Alvarado Rosas, C. (2001). La microindustria del vestido en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Investigaciones geográficas (45), 149-66.

Autor anónimo (s. f.). Obrajes y obrajeros en Coyoacán. http://132.248.9.195/ ptd2005/01062/0345693/0345693_A6.pdf

Ávila Campos, F. V. (2022). Las trabajadoras del hilo y la aguja. El oficio de las costureras a domicilio en la ciudad de México durante las primeras décadas del siglo XX. Millars. Espai I Història, 1(52), 41- 75. https:// doi.org/10.6035/Millars.2022.52.3

Barba, B. (2007). Dioses, reyes, hombres y agua en el México antiguo. Ciencia. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, 58(3), 80-90.

Bernardino, L. T. (2017). La gestión del agua potable en la Ciudad de México: los retos hídricos de la CDMX: gobernanza y sustentabilidad. Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.

Bernecker, W. (2014). Manufacturas y artesanos en México a finales de la época colonial y a principios de la independencia. Estudios sobre la historia económica de México. Desde la época de la Independencia hasta la primera globalización (pp. 21- 48). El Colegio de México.

Birrichaga, D. (2009). Legislación en torno al agua, siglos XIX y XX. En Semblanza histórica del agua en México (pp. 43-60). Comisión Nacional del Agua.

Bolio, M. A. T. (2000). Empresariado y manufactura textil en la ciudad de México y su periferia: siglo XIX (pp. 265-270). CIESAS.

Bucio, E., Cervantes, V., Pérez, G., Enciso, J. C. & Rodríguez, R. (2017). Registro de descargas de aguas residuales de la Ciudad de México (pp. 24). Secretaría del Medio Ambiente. https://www.sedema.cdmx. gob.mx/storage/app/media/DGEIRA/registrosambientales/RDAR/ RDAR2017.pdf

Castaño Garrido, C. M., & Quecedo Lecanda, M. R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 5-40.

Chaoul, M. E. (2024). ¿Pizarra o papel? La lenta transformación de las escuelas en México, 1880 -1920. Paedagogica Historica, 60 (1), 59-73.

Colín, J. S., Flores, M. Á. L., & Hernández, L. C. (2002). La importancia de rescatar, preservar, mantener y cuidar la microcuenca del Río Magdalena, Distrito Federal. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 5 (19), 5-11.

Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2024). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Zona Metropolitana de la Ciudad de México (0901). https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/ Edos_acuiferos_18/cmdx/DR_0901.pdf.

García Teruel Cuétara, D. & Tiburcio García, C. (2021). Consumismo de ropa y contaminación de la industria textil: una propuesta para revertirlo. DIS. Journal Semestral del Departamento de Diseño (9), 1- 24.

De la Torre Villalpando, G. (2010). Las calles de agua de la ciudad de México en los siglos XVIII y XIX. Boletín de Monumentos Históricos (18), 58-71.

Domínguez, R. (2000, 30 de septiembre). Las inundaciones en la Ciudad de México. Problemática y alternativas de solución. Revista Digital Universitaria, 1(2). https://www.revista.unam.mx/indexsep00.html

Dueñas, P. (2024a, julio). ¿Qué avenidas importantes de la Ciudad de México eran caudalosos ríos de agua cristalina? Relatos e historias de México. Arqueología Mexicana (84). https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/que-avenidas-importantes-de-la-ciudad-de-mexico-eran-caudalosos-rios-de-agua

Dueñas, P. (2024b, julio). Los ríos de la Ciudad de México que actualmente son avenidas recubiertas de asfalto. México desconocido. https://www. mexicodesconocido.com.mx/los-rios-de-la-ciudad-de-mexico-que-actual¬mente-son-avenidas-recubiertas-de-asfalto.html

El Universal. (2022, 31 de enero). Río Atoyac, el caudal en el que la vida desapareció y se convirtió en un manantial de contaminación [Videorreportaje]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=hQz9phIhQt0

Espinoza, V., Collada, J., Morales, J. & Hernández, J. (2012). El gran reto del agua en la Ciudad de México. Pasado, presente y prospectivas de so¬lución para una de las ciudades más complejas del mundo (pp. 7-192). Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

Ferman Cruz, F. (2018). El mapa de Nüremberg: un acercamiento a la visión española de México-Tenochtitlán. [Disertación doctoral inédita, pp. 51-72]. Facultad de Historia, Universidad Veracruzana.

Ferreira, H. (2020). Nota de trabajo núm. 3 (Resumen). Las CGV en la industria textil y del vestido. Análisis de CGV para la definición de una estrategia selectiva de atracción de IED en la región SSE (pp. 1-17). FIDESUR.

Galina Macías, J. A. (2010). Drenaje profundo en la Ciudad de México. Administración y Tecnología para el Diseño. Anuario (12), 215-236.

García Corzo, R. V. (2018). Industria de la seda y labor femenina a fines del siglo XVIII en la Nueva España: María Gertrudis Gutiérrez Estrada. Historia y sociedad, (35), 199-220.

Garza, G. (1984). Concentración espacial de la industria en la ciudad de México: 1930 -1970. Demografía y economía, 18(1), 3-26.

Garza, G., & Pescador, J. J. (1993). La concentración económica en la ciudad de México, 1876-1910. Estudios demográficos y urbanos, 5-29.

Gómez, A. L. (2022). La participación de la mujer en la industria textil mexicana: un factor de innovación social. Apuntes de Economía y Sociedad, 3 (2). pp. 39-53. DOI: https://doi.org/10.5377/aes.v3i2.15489

Gómez, A. L. (2024). Crisis sociocomerciales en la industria textil de México (1519 - 2022). RDP Revista Digital de Posgrado, (9), 8-34. DOI https://doi.org/10.22201/fesa.rdp.2024.9.71

González, A., Hernández, L., Perló, M. & Zamora, I. (2010). Los ríos en la historia de la Ciudad de México. En Rescates de ríos urbanos. Propuestas conceptuales y metodológicas para la restauración y rehabilitación de ríos (15-34). Universidad Nacional Autónoma de México.

González, L. A. I. (2012). La evolución de las fábricas textiles de Puebla en el corredor Atoyac. Boletín de monumentos históricos (25), 37-56.

Grijalva, M. M. (1990). Obrajes y tejedores de Nueva España: 1700-1810. Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Haber, S. H. (1990). La economía mexicana, 1830 –1940: obstáculos a la industrialización (I). Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 8 (1), 81-93.

Haber, S.H: & Varela, L. E. P (1993). La industrialización de México: historiografía y análisis. Historia mexicana, 649-688.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). (2020). Textil y de la confección colección de estudios sectoriales y regionales conociendo la industria. INEGI; CANAINTEX.

Ivester, A. L., & Neefus, J. D. (2012). Industria de productos textiles. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). 2-30.

Kehoe, T. J., & Meza, F. (2013). Crecimiento rápido seguido de estancamiento: México (1950-2010). El trimestre económico, 80 (318), 237-280.

King, R. B. (2024). La industria textil fabril en México. El arribo de una nueva manera de producir (1830-1877). Páginas (Rosario): Revista Digital de la Escuela de Historia, 16 (41), 1-23.

Landgrave, S. L. (2022). Loreto, una Fábrica Hogar con una lógica productiva hacendaria. En C. Contreras Delgado & F. A. Núñez Tapia (Coords.), Patrimonio industrial.

Tensiones y expresiones. El Colegio de la Frontera Norte; CLACSO.

Legorreta Gutiérrez, J. (2006). El agua y la Ciudad de México: de Tenochtitlán a la megalópolis del siglo XXI. Unidad Azcapotzalco, Universidad Autónoma Metropolitana.

León Fuentes, N. J. (2016). El agua y la obra pública hidráulica en México: concesiones, contratos y otras modalidades, 1880-1940. Agua y Territorio, 8, 123-135.

López, M. & Flores, B. (2010). Industria. En B. Jiménez, M. L. Torregrosa y L. Aboites Aguilar (Eds.), El agua en México: cauces y encauces (pp. 179-202). Conagua; Academia Mexicana de Ciencias.

López, M. D. P. E. A., & Solís, M. D. L. C. (2010). La evolución histórica e importancia económica del sector textil y del vestido en México. Economía y Sociedad, 14(25), 51-68.

López-Pérez, M. (2011). Presentación. En Inundaciones en el Valle de México y su exacerbamiento por el impacto del cambio climático. Conagua; SEMARNAT. https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/ infraestructurahidraulica/varios/Dialogos_por_el_Agua_12-oct-2011/ panel_iv/Inunda_VMex8.pdf

Ludmer, G., Schuffer, N., Schteingart, D., Isaak, P., & Ibarra, I. (2023). Historia comparada de la industria textil-indumentaria argentina con el mundo (p. 39). Fundar.

Luna Rincón, J. E. (2017). MIPyMEs Industriales de Colombia y México: Factores que dificultan o facilitan su desarrollo 2000-2013. Universidad Militar Nueva Granada.

Marichal, C. (2008). La nueva historiografía sobre empresas en México. En M. I. Barbero & R. J. Barbero (Eds.), La nueva historia de empresas en América Latina y España (141-168). Temas Grupo Editorial.

Meza, M., Tudela., E. & Cruz, J. (2016). Presentación. ¿Cómo llegamos a inundarnos y al mismo tiempo tener escasez de agua? Universidad Nacional Autónoma de México. http://comisiones.senado.gob.mx/cienciaytecnologia/docs/eventos/310119_20.pdf

Miño Grijalva, M. (1998). Obrajes y tejedores de Nueva España 1700-1810: la industria urbana y rural en una economía colonial. El Colegio de México.

Montero, J. G. B. (2005). San Ildefonso. Transformaciones y permanencias en una fábrica de tejidos de lana, 1849-1895. Boletín de Monumentos Históricos (5), 53-68.

Mora, A. S. (2015). Río de la Magdalena. Cristal Bruñido. Dimensión Antropológica, 64, 155-174.

Mora, R. L. (2022). “Desde tiempo inmemorial”: Usos y repartos del río Tlalnepantla, México, 1685-1930. Agua y territorio (19), 95-109.

Moreno, G. C. (2021). De epidemias, pandemias y otras adversidades en México. Reflexiones sobre el presente con ecos del pasado. Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH (9), 43-63.

Moreno, H. M. (2010). Auge y decadencia del temprano sistema industrial mexicano: del porfiriato a la Revolución 1890-1940. Carta Económica Regional (104), 19-41.

Muñoz Gómez, M. E. (2014). La vivienda obrera de la fábrica de papel Loreto: Patrimonio industrial de la ciudad de México en peligro de extinción. Intervención (México DF), 5 (10), 30-46.

Murgueitio Manrique, C. A. (2015). La industria textil del centro de México, un proyecto inconcluso de modernización económica, 1830-1845. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 7(13), 43-75.

Orozco, L. C., & Sandoval, R. (1986). El obraje, embrión de la fábrica. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 8(29), 125-134.

Ortega Font, N. M. (2009). La crisis hídrica en la Ciudad de México: un enfoque desde la idea de posmetrópolis [Trabajo terminal del diplomado de Especialización en diseño, opción estudios urbanos, pp. 1- 99]. Universidad Autónoma Metropolitana.

Ortega, N. (2011). El agua en números. La casa del tiempo (41), 39-40. Universidad Autónoma Metropolitana.

Palerm, J., & Chairez, C. (2002). Medidas antiguas de agua. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 23 (92), 227-244.

Palerm, J., Collado, J. & Rodríguez, B. (2010). En B. Jiménez, M. L. Torregrosa & L. Aboites Aguilar (Eds.), El agua en México: cauces y encauces (pp. 141-178). Conagua; Academia Mexicana de Ciencias.

Quiroz, E. (s.f.). Salarios de jornaleros y peones en Santiago y la Ciudad de México a fines del siglo XVIII. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. https://asocolhistoria.org/wp-content/uploads/2020/09/ mesa16.pdf.

Ramírez - Escamilla, H., Martínez, M. & Campos, L. (2024). Las barreras de la industria textil para implementar la economía circular en México. Economía circular mexicana (pp. 55-72). Ediciones Comunicación Científica S.A. de C.V.

Rivero, J. L. L. (2017). Experiencia de la aplicación del método “histórico-lógico” y la técnica cualitativa “análisis de contenido” en una investigación educativa. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Rodríguez, A. V., Bernal, L. E. P., & Hernández, J. R. G. (2020). El consumo de agua en la industria instalada en la Zona Metropolitana Guadalupe-Zacatecas. Memoria Universitaria, 3(1).

Rodríguez, M. T. V. (2006). La industrialización en Puebla, México, 1835-1976. Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (12. 2006. Santander): Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España (pp. 650-662). CEEIB.

Romero, Y. H., & Sosa, R. V. G. (2006). La industria textil en el Estado de México, retos y perspectivas. Espacios públicos, 9(17), 422-435.

Ruiz, P. A. (2011). Las fábricas textiles en el centro y sur de México de 1835 a 1910: origen, evolución e influencia europea [Tesis doctoral, Universitat Politécnica de Catalunya].

Sánchez Almanza, A. (2004). Panorama histórico de la Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Económicas; Miguel Ángel Porrúa.

Suárez Cortez, B., & Birrichaga Gardida, D. (1997). Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX) (pp. 13-163).

Tomta, D., & Chiatchoua, C. (2009). Cadenas productivas y productividad de las Mipymes. Criterio libre, 7(11), 145-164.

Topolski, J. (1973). Metodologia historii (M. L. Rodríguez Tapia, Trad.; 3ª Ed.) (p. 75ff). Cátedra.

Trujillo, M. (2017). La manufactura de hilados y tejidos en la historiografía mexicana, siglos XVIII y XIX. Obrajes, protoindustrias, empresariado y fábricas textiles. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales (97), 30-60.

Tutino, J. (1985). Guerra, comercio colonial y textiles mexicanos: el Bajío, 1585-1810. Historias (11), 35-46.

Urquiola Permisán, J. I. (1995). Manufactura e industria textil en México colonial. América Latina en la Historia Económica, 17-27.

Vera Muñoz, G., & Vera Muñoz, M. A. M. (2013). La trayectoria tecnológica de la industria textil mexicana. Frontera Norte, 25 (50), 155-186.

Zambrano-Chacón, P. (2013). Greenpeace International. 2012: Hilos tóxicos al desnudo. Exponiendo el papel de la industria textil en la contaminación de los ríos de México. Agua y Territorio (1), 177.

Zamora Sáenz, I. B. (2018). Dos modelos de gestión en la historia del río Magdalena, Ciudad de México. El repartimiento colonial y la Junta de Aguas. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 25(71), 111-138.

Descargas

Publicado

01-05-2025

Cómo citar

Gómez Pérez, A. L. (2025). El uso del agua a través de la historia textil mexicana. RDP Revista Digital De Posgrado, (11), 8–36. https://doi.org/10.22201/fesa.29928273e.2025.11.93

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.